Bella Ciao, una versión "pulenta pulenta"
miércoles, 21 de septiembre de 2011
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Encuentro de Blogueros en Brasil
Encuentro de Blogueros en Brasil (O mais grande do mundo)
Do sítio CubaDebate:
Bajo el lema “El papel de los nuevos medios de comunicación en la construcción de la democracia”, del 27 al 29 de Octubre tendrá lugar en Foz de Iguazú, Brasil, el Primer Encuentro Mundial de Blogueros.
Al evento están invitadas importantes figuras de la comunicación como Kristinn Hrafnsson, portavoz de Wikileaks; Amy Goodman, de Democracy Now; Ignacio Ramonet, de Le Monde Diplomatique; y Pascual Serrano, de Rebelión.
La convocatoria del encuentro expresa:
Los nuevos medios de comunicación, con sus sitios web, blogs y redes sociales, adquieren un papel cada vez más importante en el mundo contemporáneo. Las informaciones circulan a través de Internet ayudando a democratizar la comunicación - ya sea por los levantamientos en el mundo árabe, la “revolución de la indignados” en España, la fuga de informaciones del Wikileaks o en las elecciones que agitan a varios países. La producción cultural y el entretenimiento ganaron una mayor difusión en la web. Internet se convierte en parte de la vida cotidiana de miles de millones de personas.
En poco tiempo, esta herramienta tecnológica muestra todo su potencial para el desarrollo - económico, social y político. Y coloca en jaque a los llamados “viejos medios” - con la caída en la circulación, la crisis de los periódicos y la migración de la audiencia de las TVs y las radios. El impacto se produce incluso en el campo publicitario. Una encuesta publicada en marzo de este año muestro que en los EUA los anuncios de Internet superan ya en US$ 2,5 millones de dólares las inversiones de los medios impresos.
Es necesario, más que nunca, valorizar los nuevos medios de comunicación. Se vuelve imprescindible comprender mejor este fenómeno y sus tendencias, invertir más en su crecimiento y mejora. Existe consenso en que contribuyen al fortalecimiento de la democracia en el mundo y en Brasil. Con este objetivo la Asociación Brasileña de las Empresas y Emprendedores de la Comunicación (Altercom) y el Centro de Estudios de Medios Barón Itararé, junto con el apoyo institucional de Itaipú Binacional, promueven el 1º Encuentro Mundial de Blogueros bajo el lema “El papel de los nuevos medios de comunicación en la construcción de la democracia “, del 27 al 29 de Octubre de 2011, en Foz de Iguazú, Paraná (Brasil).
Sítio del evento: http://blogueirosdomundo.com.br/
Bajo el lema “El papel de los nuevos medios de comunicación en la construcción de la democracia”, del 27 al 29 de Octubre tendrá lugar en Foz de Iguazú, Brasil, el Primer Encuentro Mundial de Blogueros.
Al evento están invitadas importantes figuras de la comunicación como Kristinn Hrafnsson, portavoz de Wikileaks; Amy Goodman, de Democracy Now; Ignacio Ramonet, de Le Monde Diplomatique; y Pascual Serrano, de Rebelión.
La convocatoria del encuentro expresa:
Los nuevos medios de comunicación, con sus sitios web, blogs y redes sociales, adquieren un papel cada vez más importante en el mundo contemporáneo. Las informaciones circulan a través de Internet ayudando a democratizar la comunicación - ya sea por los levantamientos en el mundo árabe, la “revolución de la indignados” en España, la fuga de informaciones del Wikileaks o en las elecciones que agitan a varios países. La producción cultural y el entretenimiento ganaron una mayor difusión en la web. Internet se convierte en parte de la vida cotidiana de miles de millones de personas.
En poco tiempo, esta herramienta tecnológica muestra todo su potencial para el desarrollo - económico, social y político. Y coloca en jaque a los llamados “viejos medios” - con la caída en la circulación, la crisis de los periódicos y la migración de la audiencia de las TVs y las radios. El impacto se produce incluso en el campo publicitario. Una encuesta publicada en marzo de este año muestro que en los EUA los anuncios de Internet superan ya en US$ 2,5 millones de dólares las inversiones de los medios impresos.
Es necesario, más que nunca, valorizar los nuevos medios de comunicación. Se vuelve imprescindible comprender mejor este fenómeno y sus tendencias, invertir más en su crecimiento y mejora. Existe consenso en que contribuyen al fortalecimiento de la democracia en el mundo y en Brasil. Con este objetivo la Asociación Brasileña de las Empresas y Emprendedores de la Comunicación (Altercom) y el Centro de Estudios de Medios Barón Itararé, junto con el apoyo institucional de Itaipú Binacional, promueven el 1º Encuentro Mundial de Blogueros bajo el lema “El papel de los nuevos medios de comunicación en la construcción de la democracia “, del 27 al 29 de Octubre de 2011, en Foz de Iguazú, Paraná (Brasil).
Sítio del evento: http://blogueirosdomundo.com.br/
lunes, 12 de septiembre de 2011
Biondini desmiente acercamiento con Bullrich

En declaraciones exclusivas a Seprin-24, el líder del Partido Nuevo Triunfo, el Dr. A. Biondini, desmintió que en la cena mantenida con la diputada Patricia Bullrich (a) "la Piba", se haya analizado la integración de ésta al partido liderado por Biondini.
"Fue sólo una cena en dónde, claro, se habló de política, pero desde el punto de vista de las coincidencias programáticas, sin ninguna mención a acuerdos electorales", precisó.
Consultada la diputada en su despacho, prefirieron restar importancia a la reunión: "Contactos políticos con el arco democrático mantenemos todos los días", generalizó la diputada del Pro.
Desde esta página continuaremos informando sobre los movimientos que se produzcan en la banca de la diputada. Podemos, eso sí, asegurar que los comentarios respecto a un pedido de audiencia de la diputada en cierta repartición, son - por ahora - infundados.
Buenos días.
FOTO: la-piba-bullrich-se-aleja-de-carrio
jueves, 8 de septiembre de 2011
Israel teme a la Justicia internacional
Página/12
07-09-11
Está muy claro en un
cable caratulado como “secreto” que el embajador estadounidense en Tel Aviv,
James B. Cunnin-gham, envió a la Secretaría de Estado el 23 de febrero del 2010
luego de reunirse con el abogado general militar de las Fuerzas de Defensa de
Israel (FDI), Avichail Mandelblit (//wikileaks.org, 30-8-11). El ministro de
Justicia de la
Autoridad Palestina (AP), Ali Kashan, había solicitado al
fiscal de la
Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, que se
investigaran los crímenes de guerra israelíes cometidos desde 2002 en los
territorios palestinos ocupados, incluida la llamada Operación Plomo
Fundido, que segó la vida de 1400 pobladores de Gaza.
Mandelblit reiteró en el encuentro la demanda de que EE.UU.
sostuviera “públicamente que la CPI no tiene jurisdicción legal para
pronunciarse sobre ese operativo porque Gaza carece de estatuto de Estado”. No
se quedó ahí: advirtió que si la demanda de la AP se concretase, “para el
gobierno israelí sería la guerra y manifestó su expectativa de que EE.UU.
ayudaría a la AP a comprender la gravedad de sus acciones”. “El embajador
afirmó –agrega el cable– que EE.UU. ha presionado con firmeza a la AP para que
desista de esas actitudes y ha recibido la promesa de que la AP congelaría
tales intentos.” Asistía a la reunión el coronel Liron Libman, jefe del
Departamento de Derecho Internacional de las FDI: “Señaló que la cuestión de la
CPI era la más peligrosa para Israel”. Hay al menos 1400 razones para que así
sea.
Mandelblit expresó además la esperanza de que el llamado Informe
Goldstone “se desvaneciera”. Se refería al que preparó la Misión de
Investigación de las Naciones Unidas sobre el conflicto de Gaza, encabezada por
el juez sudafricano Richard Goldstone (www.ohchr.org, 23-9-09), en el que se registra
la represión de Hamas contra opositores políticos, pero sobre todo se
documentan largamente, entre otras agresiones, los ataques deliberados de las
FDI contra objetivos civiles. “A partir de los hechos determinados –señala el
informe– la Misión llega a la conclusión de que la conducta de las fuerzas
armadas israelíes supone graves infracciones al Cuarto Convenio de Ginebra en
relación con las muertes indiscriminadas y el deseo deliberado de causar
sufrimiento a personas protegidas... También llega a la conclusión de que la
decisión de atacar y matar arbitrariamente a civiles palestinos constituye una
violación del derecho a la vida.”
Se entiende que Tel Aviv exigiera el “desvanecimiento” del
informe. Mandelblit aseveró que las acusaciones de que Israel habría violado el
derecho internacional durante la Operación Plomo Fundido
“serían claramente insoportables” para su gobierno y el pueblo israelí en
general. Para los palestinos, más insoportable habrá sido padecer los hechos
que las motivan.
Esta filtración de Wikileaks no parece casual. En el próximo
período de sesiones de la
Asamblea General de la ONU, que tendrá lugar del 13 al 30 de
septiembre, se discutirá una petición elevada por la AP: que se declare la
existencia del Estado Palestino, en cumplimiento de la resolución 181 de ese
organismo, adoptada en 1947. Si esto sucede, se haría añicos el argumento que
Tel Aviv esgrime para impedir que la Corte Penal Internacional
eventualmente investigue y juzgue los crímenes de guerra perpetrados en Gaza. Y
mucho más, desde luego: sería un duro obstáculo, sancionado por la comunidad
internacional, para concretar el objetivo de un Gran Israel que incluiría los
territorios palestinos que Israel ocupó militarmente en 1967 y que además,
desde hace años, está ocupando mediante la imposición ilegal de asentamientos.
Se estima que el número de colonos asciende ya a medio millón.
Washington y Tel Aviv han instado a la AP a abandonar su demanda,
pues aunque fuera satisfecha –puntualizaron–, nada cambiaría sobre el terreno.
Es decir, el gobierno israelí le destinaría a esa decisión la misma
indiferencia que ha mostrado ante otras muchas de la Asamblea General. Antes ,
por el contrario: el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor
Lieberman, declaró que si los palestinos acceden al estatuto de Estado, Tel
Aviv se sentiría en libertad de anexar aún más territorio de Cisjordania (//nationalinterest.org,
10-8-11).
Israel, sin embargo, cabildea con frenesí ante los países miembros
de la ONU para impedir que la solicitud de la AP sea aprobada. Cabe preguntase
por qué: Tel Aviv teme que el reclamo palestino confirme las fronteras de 1967,
que borró la ocupación militar israelí. El primer ministro Benjamín Netanyahu
ha dicho más de una vez que se inclina por la existencia de los dos Estados
para solucionar el conflicto. Por sus actos pareciera que más bien prefiere
anexar a Israel la mayor parte de Cisjordania. Si la ONU reconociera a un
Estado Palestino a partir de esas fronteras, muy difícil le resultaría a Tel
Aviv persistir en la colonización de tierra ajena.
martes, 6 de septiembre de 2011
Top Five de las radios más escuchadas

Los números, se sabe, no tienen significados unívocos, y pueden ser interpretados. Pero torturarlos hasta que confiesen no es muy recomendable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)